Muchas gracias por los generosos aportes que nos hicieron, contestando la encuesta que les propusimos en el boletín pasado.
Aquí les compartimos los resultados. Como saben la encuesta fue enviada a través del boletín, la primera semana de mayo, por lo tanto se refiere a los suscriptos al mismo, personas como tú, interesadas en Mindfulness y Compasión, que siguen a Proyecto Mindfulness. Los resultados, sólo se refieren entonces a la comunidad de Proyecto Mindfulness, y no pueden ser extrapolables a otra población. Las respuestas corresponden en su mayoría a personas que viven en Montevideo y Ciudad de la Costa y reflejan su sentir a comienzos de mayo.
En la primera parte, dejamos algunas reflexiones, acerca de los resultados cuantitativos de la encuesta
En la segunda, un resumen de los porcentajes de las respuestas a cada pregunta de la encuesta
Primera parte: Algunas reflexiones acerca de la encuesta
Mamíferos sufriendo la cuarentena
Un 65 % de las personas manifiestan que lo más difícil de la cuarentena, fue la pérdida de contacto con los seres queridos, y un 18% la falta de libertad, que también la asocian fundamentalmente a no poder reunirse con amigos y personas con las que realizan actividades cotidianas. De modo que un 83% de mamíferos humanos, nos hemos visto enfrentados a revalorar la importancia que tiene para nosotros sentirnos conectados, sentir el cariño y la alegría de hacer cosas juntos.
Es interesante observar que lo más difícil de la cuarentena, no coincide exactamente con el área más afectada. Cuando se nos pregunta por las áreas más afectadas por la cuarentena, el área de Vínculos: Socialización -pérdida de libertad, relaciones familiares, baja a 48, 6%, y aparecen el área Laboral – académica: 37%, y la Emocional, síntomas o dificultades en el área emocional 13,5 %, como otras áreas afectadas.
Una primera reflexión es que a pesar del distanciamiento físico de los seres queridos, casi la mitad de las personas que sufrieron por el aislamiento, no sintieron que esa área fuera la más afectada. Tal vez podamos pensar que como el sentimiento de amor se hace incluso aún más patente, con la distancia, y además hemos podido mantener contacto virtual, muchos no lo sintamos como un “área afectada”, a pesar de sufrir por la falta de contacto presencial y físico. Podemos sufrir por la falta de contacto físico con los que amamos, pero podemos sentirnos conectados íntimamente con ellos. El dolor, no siempre nos afecta negativamente, incluso a veces, puede hacer que nos demos cuenta que en lo cotidiano, no solíamos valorar tanto nuestros afectos.
De todos modos, en esta población de amigos de Proyecto Mindfulness, el área vínculos, sigue siendo el área que aparece más afectada, un poco por encima de la laboral-académica, y bastante por encima del área salud emocional.
Área salud emocional
Pese a que un 76% presentó síntomas en el área emocional sólo un 13, 5% lo visualiza como el área más afectada.
De las personas que manifestaron haber presentado síntomas, un 43,3%, manifiesta haber experimentado síntomas de ansiedad, un 32, 7 % problemas con el sueño, un 9, 6 % sentimientos depresivos. 7,7%, manifestó agravamiento de condición preexistente y un 5, 8, dificultades interpersonales.
Este dato, unido a que el 45 % de las personas, manifiesta haberse sorprendido de la capacidad que descubrieron a la hora de manejar el dolor emocional (estrés- ansiedad) nos hablan de que esta comunidad, a pesar de estar viviendo una situación de estrés importante, se visualiza con habilidades para hacerle frente. ( ver respuesta a lo que más me sorprendió durante esta cuarentena : “Lo que sí puedo hacer en relación a mí mismo (capacidad de reponerse emocionalmente, atender las propias necesidades, meditar, más tiempo para la familia, nuevos hobbies 45%) . También es significativo que otro 45%, destaca haberse sorprendido de los valores y solidaridad de la gente, hechos que habla de la capacidad de ver lo positivo en uno mismo y en los demás, a pesar de las dificultades extraordinarias que atravesamos. Ver lo positivo, y aprender de la experiencia, son cualidades de resiliencia emocional.
Nueva normalidad
Un dato interesante es que cuando se les pregunta acerca de lo más difícil de la nueva normalidad, el porcentaje del área social-familiar, baja significativamente 20, 5%. Pasando a primer lugar la adaptación a nuevos hábitos, y miedo al contagio 44,5%, y aparecen como áreas de dificultad el trabajo y empleo, y la incertidumbre, 17, 5% cada una. Probablemente esto se deba a que en Uruguay estamos volviendo a la vida social y familiar. A pesar de las restricciones, estamos saliendo a trabajar, y muchas familias se empiezan reencontrar. Ahora lo más desafiante es enfrentar la inseguridad de salir de nuestras casas, y empezar a visualizar una época de incertidumbre, indefinida.
Dar significado a lo que vivimos
- Lo que aprendí en la cuarentena
La gran mayoría de las personas, contestaron que, a pesar de las dificultades, tuvieron un aprendizaje durante la cuarentena.
Vivir con lo necesario, menos consumo, vivir el hoy, disfrutar de lo cotidiano, valoración del tiempo libre, concentrarse en lo importante, tolerancia, aceptación, paciencia, poner prioridades, 44%, Autocuidado ( manejo de emociones) . 31, 5%
Los contenidos de los aprendizajes, se relacionan a la capacidad de adaptación, de disfrutar de lo cotidiano, vivir en el presente y reposicionamiento frente a aquello a lo que le otorgamos importancia y valor. Así como habilidades de autocuidado y regulación emocional.
Las épocas de dificultades extraordinarias, son también momentos de oportunidad. Otorgar significado ha sido siempre una manera de ayudarnos a atravesar la adversidad.
- Oportunidad de cambio hacia el futuro
Esta pregunta, indaga acerca de la posibilidad de mantener los cambios. Invita a que nos preguntemos si esta pandemia puede ser una oportunidad para cambiar de modo estable hacia el futuro. Frente a esta pregunta casi todas las personas, piensan que ésta es una oportunidad para hacer algunos cambios en sus vidas:
Valorar el tiempo, estar presente, disfrute de la vida, vida más simple: 30%
Nuevos hábitos, menos consumo, no tener que salir a trabajar fuera de casa: 24,5%
Espiritualidad- valores, menos consumo, valorar la familia 22,5%
Cambios en la forma de Trabajar 15%
Autocuidado 7,5%
Un llamado de atención:
En estos próximos días tendremos oportunidad de testaer cómo vamos.
¿Las nuevas prioridades y preocupaciones, nos están haciendo olvidar los descubrimientos de la cuarentena?
¿Cómo estás cultivando las oportunidades de cambio y crecimiento que visualizaste?
¿Cómo podrías hacer para no olvidarlo?
Algunas ideas provisorias sobre la comunidad de P.M
Este grupo humano que contestó la encuesta, representativo de la comunidad de Proyecto Mindfulness, expresa tener:
• Una alta capacidad de resiliencia frente a las adversidades provocadas por el covid 19, evidenciada en la percepción de tener habilidades para hacer frente al estrés y la ansiedad y capacidad de ver lo positivo en medio de las dificultades
• Un bajo nivel de dificultades interpersonales, aún en medio de la cuarentena
• Capacidad de aprender de la experiencia
• Valoración de cualidades Mindfulness, como aceptación, paciencia, tolerancia, valoración del presente, disfrute de las pequeñas cosas cotidianas.
Podríamos concluir que estos resultados de la encuesta, coinciden con la evidencia científica a propósito de los beneficios del Mindfulness y la Autocompasión. Dichas investigaciones, muestran que la práctica de vivir en el presente, y cultivar la auto compasión, aumentan la resiliencia, la capacidad de gestionar emociones difíciles como ansiedad y estrés y aumentan las habilidades de relacionamiento interpersonal.
Segunda parte: Porcentajes de Respuestas a cada pregunta
1 Lo que aprendí en la cuarentena
La gran mayoría de las personas, contestaron que, a pesar de las dificultades, tuvieron un aprendizaje durante la cuarentena.
Los aprendizajes más repetidos se refieren a los siguientes temas:
- Vivir con lo necesario, menos consumo, vivir el hoy, disfrutar de lo cotidiano, valoración del tiempo libre, concentrarse en lo importante, tolerancia, aceptación, paciencia, poner prioridades: 44%
- Autocuidado ( manejo de emociones) 31, 5%
- Importancia de la familia 11, 4%
- Tecnología 7 %
- No aprendieron nada , o no se dan cuenta 5,7%
2 Lo que me sorprendió de esta cuarentena
Lo que más sorprendió, fue encontrar las propias fortalezas en medio de tantos desafíos:
- Lo que sí puedo hacer en relación a mí mismo (capacidad de reponerse emocionalmente, atender las propias necesidades, meditar, más tiempo para la familia, nuevos hobbies) 45%
- Los Valores y solidaridad de muchas personas, las oportunidades en línea que proliferaron 45%
- La capacidad de la naturaleza para recuperarse, al haber menos actividad humana 2 %
- El 8% de las personas no se sorprendió, muchas de ellas esperaban las reacciones positivas de las personas, o negativas, o no se sorprendió de nada.
3 Lo más difícil de vivir de la cuarentena:
- Aislamiento social y pérdida de contacto con familiares: 65%
Los más sentidos son los abuelos que no pueden ver a nietos, hijos que no pueden ver a sus padres mayores, falta de contacto físico en general, conciliar cuidado de niños, trabajo y tareas domésticas. En esta población, las personas que manifestaron problemas vinculares intrafamiliares, fueron mínimas.
- Falta libertad 18%
- Adaptarse a cambios, incertidumbre 9%
4 Áreas más afectadas:
Vínculos: Socialización -pérdida de libertad, relaciones familiares: 48, 6%
Laboral – académica: 37%
Emocional, síntomas o dificultades en el área emocional 13,5 %
5 Lo más difícil de la nueva normalidad
Adaptación a nuevos hábitos y tema de contagio del covid 19: 44, 5%
(uso de barbijo, ver a los otros como peligrosos, desinfectar, teletrabajo)
Empleo– trabajo 17, 5%
Social- familiar: 20, 5%
Incertidumbre 17, 5%
6 Oportunidad de cambio hacia el futuro
La mayoría de las respuestas advierten oportunidades de cambio positivo:
Valorar el tiempo, estar presente, disfrute de la vida, vida más simple: 30%
Nuevos hábitos, menos consumo, no tener que salir a trabajar fuera de casa: 24,5%
Espiritualidad- valores, menos consumo, valorar la familia 22,5%
Trabajo 15%
Autocuidado 7,5%
7 Presencia de síntomas en el área emocional
El 76% de las personas que contestaron la encuesta, manifestaron haber sentido en algún momento de la cuarentena, alguna dificultad en el área emocional. 24% no advirtieron ninguna de las dificultades emocionales que se ofrecían para optar.

¡Buenos deseos para todos!
Que el dolor no nos conduzca a la desesperanza, que podamos colectivamente percibir “lo posible en ciernes”, lo que tal vez podamos gestar entre todos. Que nuestra organización social, pueda subir un peldaño, en el proceso de humanizarse. Que nuestras familias ganen con las nuevas experiencias, que individualmente salgamos de la crisis, más fuertes.
Si lo imaginamos, lo creemos deseable y posible, tal vez lo podamos hacer.